miércoles, 25 de noviembre de 2015

NUTRICIÓN DEL PREESCOLAR




Los niños de estas edades (3 a 5 años), aceptan tan sólo una serie limitadas de comidas y excluyen en ocasiones determinados alimentos de los grupos fundamentales.
Por ejemplo: niños que comen sólo leche, queso, galletas, pasteles, entre otros.

Por eso se debe de recordar que los niños pueden regular en sí solos su ingesta energética, para satisfacer sus  necesidades, así elegir aquellos alimentos que proporcionen los nutrimentos que necesitan, que sean capaces de digerirlos y de no causarle intolerancia.

Entre las edades señaladas, los niños deberán pasar a una dieta que le aporte el 30% de energía total en forma de grasa, ya que al no ser así, no proporcionará suficientes calorías para su crecimiento.


Principales problemas nutricionales de los preescolares.
  • En el Índice de Alimentación Saludable, se ha observado que el 75% de los niños preescolares necesitan mejorar su salud nutricional.
  • La deficiencia de hierro es la más frecuente, lo que ocasiona: anemia, crecimiento inadecuado, retraso de maduración cognitiva y del lenguaje.
  • La ingesta inadecuada de fibra y de líquidos que pueden conducir al estreñimiento.
  • Recomendación de líquidos son de unos 1200 ml.
  • La excesiva ingesta de dulces y snacks, puedes contribuir al desarrollo de caries dental.

Acciones a desarrollar para esta etapa de vida.

  • Promover la importancia de la comidas principales (desayuno, comida y cena) y refrigerios (media mañana y media tarde).
  • Informar y educar sobre la importancia de la alimentación variada y en combinaciones adecuadas.
  • Incetivar el consumo de alimentos de origen animal.
  • fomentar el consumo de 2 a 3 tazas de leche, para cubrir las necesidades del calcio.
  • Promover el consumo de frutas y verduras.
  • Fomentar el respeto al ritmo, no forzarlos a comer.

COLACIÓN EN NIÑO PREESCOLAR

¿QUÉ ES?

”Corto alimento que se toma para reparar las fuerzas, sirve para mantenerse en pie, firme, alerta y apto, con el fin de obtener mayor rendimiento".

Su principal función es la de reponer la energía que se ha consumido, por ello debe formar parte de una alimentación correcta, para proveer los nutrimentos y la energía necesarios entre comidas. Se recomienda que la colación incluya por lo menos dos grupos de alimentos del Plato del Bien Comer. 


Una colación debe ser equilibrada.
  • Este término se refiere a una pequeña porción de alimentos cuyo valor calórico sea aproximado de un 15-20% del total de la dieta.
  • Una colación debe ser incluida a media mañana o a media tarde, entre los intervalos de cada comida principal (3 horas antes o después de una comida principal). La cantidad de alimentos debe ser suficiente para proveer de energía, pero que no evite tener apetito para la siguiente comida. 
  • El número de colaciones puede ser variado, se recomienda una o dos dependiendo de las actividades del niño, para ello conviene combinar varios alimentos. 
  • Es muy importante involucrar al niño en la elección y preparación de la colación con el fin de asegurar su consumo. 
Colaciones recomendadas para preescolares.

Las colaciones o refrigerios desempeñan un papel importante en la alimentación de los escolares, ésta no debe suplir al desayuno. Se sabe que aportan energía y nutrimentos para que el ritmo de crecimiento no se vea alterado, además de favorecer la concentración y desempeño académico.


ACTIVIDAD FÍSICA EN EDAD PREESCOLAR


En la edad preescolar parece que los niños siempre se están moviendo: gatean, corren, saltan y juegan. Pero aún con todo lo que juegan y se mueven, a muchos niños les puede faltar actividad física por culpa de la televisión y de los videojuegos. La falta de actividades físicas y la mala dieta tienden a volverlos sedentarios y predisponerlos a la obesidad.

A esta edad no es recomendable realizar un deporte de competición o ejercicios del tipo localizado, como abdominales o flexiones de brazos. Más bien son aconsejables actividades para consolidar el desarrollo motor que utilizan elementos de un deporte. Por ejemplo, jugar a la pelota pero sin practicar fútbol, porque así se aprende a correr, a girar y a colaborar en equipo, entre otras habilidades.


La actividad física es importante porque ayuda a:
  • Crecer sano.
  • Tener músculos y huesos más fuertes.
  • Evita el sobrepeso y la obesidad.
  • Control sobre el cuerpo.
  • Ser más flexible.
  • Divertirse y tener más amigos.
 Un niño que realiza actividades físicas se cae menos y es más seguro, porque desarrolla mayor habilidad motriz y equilibrio. Por otro lado, aumenta la sociabilidad y disminuye la agresividad, porque permite expresar de forma positiva la energía innata que tienen los pequeños.

Tipo de juegos y actividades 
  • Juegos en que tenga que moverse de un lado para otro: caminar, correr, saltar, escalar, bailar, etc.
  • Juegos que utilicen objetos para: lanzar, patear, atrapar, etc.
  • Juegos en los que pueda jugar con su familia, colgarse en sus brazos, que le ayuden a trepar, correr, saltar.
  • Juegos en que pueda sentir los pesos, texturas, colores y formas de los objetos.

Se recomienda que diariamente los niños de edad preescolar...
  • Los niños tengan por lo menos una hora de actividades físicas programadas. No tiene que ser una actividad continua, puede realizarse durante el transcurso del día por periodos de 30 minutos o una hora seguida.
  • Realización todo el día movimientos o actividades físicas estructuradas o de su propia creación. Excepto cuando duermen, no deberían pasar más de 60 minutos corridos sin que participen en alguna actividad.
  • Contar con tiempo en la casa u otro lugar interior, como también al aire libre, para moverse y ejercitar sus músculos grandes. Esto incluye patear y tirar una pelota,  andar en bicicleta, saltar y cabriolar.

“¡Padres, jueguen con sus hijos al menos 15 minutos diarios!”
Recuerden que el hogar es el lugar donde se aprende los buenos hábitos nutricionales y de actividad física. Los buenos hábitos de vida son imitados más que aprendidos. Los niños y jóvenes generalmente modelan su comportamiento imitando a los padres, por lo tanto muchos de nosotros necesitamos ser mejores modelos.
Es importante recordar que los niños en una guardería necesitan suficiente actividad física apropiada a lo largo del día. Los padres deben preguntar sobre los tipos de actividades físicas diarias programadas cuando buscan un sitio de cuidado de niños.




JARRA DEL BUEN BEBER

¿QUÉ ES?

La Jarra del Buen Beber es otra herramienta creada por la Secretaria de Salud Norma Oficial Mexicana para orientar a la población mexicana sobre el consumo diario de bebidas en cantidad y calidad de las mismas. Si tú deseas estar sano, no basta una buena alimentación, también debes de consumir agua, ya que el cuerpo depende de esta, para la supervivencia , el cuerpo necesita agua ,el hidratarse adecuadamente nos brinda grandes beneficios como activar órganos internos, bajar la presión sanguínea, ayuda a la digestión, evita un derrame cerebral, así como ataque al corazón, entre otros.  Depende el buen funcionamiento de tu organismo, no sólo importa cuánto líquido tomas sino la calidad del mismo. 


Esta jarra cuenta con 6 niveles representan las proporciones recomendadas para la población mexicana durante todo el día (Un vaso, hacemos referencia de 240 ml).

los niveles de la jarra del buen beber son los siguientes:
  • Nivel 1: Agua potable natural. Es la bebida más adecuada para cubrir las necesidades diarias de líquidos. Se debe consumir mínimo 8 vasos de agua natural al día.
  • Nivel 2: Leche semidescremada, descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Aportan calcio, vitamina D y proteína de alta calidad; se recomienda beber máximo 2 vasos al día. Se deben preferir sobre la leche entera y bebidas con azúcar agregada.
  • Nivel 3: café y té sin azúcar. Se pueden tomar 4 tazas (250 ml por taza) al día. El té provee micronutrientes como fluoruro, aminoácidos y vitaminas.
  • Nivel 4: Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales. Son refrescos de dieta, agua con vitaminas, bebidas energizantes y otras con base en café o té. Se aconsejan 0 a 500 ml por día (0 a 2 vasos). Se recomienda su consumo esporádico.
  • Nivel 5: Bebidas con alto valor calórico y beneficios en salud limitados. Se trata de jugos de fruta, leche entera y bebidas alcohólicas o deportivas; se recomienda de 0 a 1/2 vaso (125 ml) por su aporte de calorías. Se recomienda no ingerirlas.
  • Nivel 6: Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos. Incluye refrescos y bebidas con azúcar adicionada (jugos, aguas de sabor y café). Su consumo se asocia con caries dental y obesidad. Se recomienda no ingerirlas.

PLATO DEL BIEN COMER

¿QUÉ ES?

El Plato del Buen Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana 043, una guía de alimentación para México, siendo una herramienta gráfica que ayuda a tener un estilo de vida más saludable; dirigida para brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.



Grupos de Alimentos:
Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para lograr una buena alimentación:


1. Verduras y Frutas. 
  • Aportan: HC, agua, vitaminas y fibra; dan color y textura a la dieta. Ayuda al funcionamiento de nuestro cuerpo (Vista, cicatrización...). 
  • Ejemplos: Manzana, guayaba, ciruela, brócoli, zanahoria...
  • Recomendación: Comer de 2 a 5 porciones por día.

2. Cereales y tubérculos. 
  • Aportan: HC, agua, vitaminas, minerales y fibra. Proporcionan energía para realizar las actividades cotidianas como: estudiar, correr, bailar, jugar, pensar... 
  • Ejemplos: Tortilla, pan, pastas, arroz, cereales, maíz, papa, camote...
  • Recomendación: Comer suficientes y combinarlo con las leguminosas
3. Leguminosas y alimentos de origen animal. 
  • Aportan: Principalmente Proteínas, proteínas que permiten la formación de células (piel, tejidos, músculos, cartílagos...) 
  • Recomendación: Comer con moderación.
Leguminosas
  • Aportan: Energía, proteínas de origen vegetal, fibra, hierro y vitaminas.
  • Ejemplos: Frijoles, alubias, lentejas, habas...

Alimentos de Origen Animal
  • Aportan: Proteína, hierro, calcio, vitaminas y grasa (varía según el alimento).
  • Ejemplos: Leche, huevo, queso, jamón, salchicas, carne de res, pollo pescado...

Aceites, grasas y oleaginosas:
  • Aportan: Proporcionan energía para poder realizar las actividades cotidianas.
  • Ejemplos: aguacate, mayonesa, mantequilla, soya, almendras, nuez...
  • Recomendación: Comer con moderación, preferir las grasas de origen vegetal.

Tips para una dieta correcta en edad preescolar:
  • En cada comida, servir una ración de origen animal.
  • Combinar leguminosas.
  • Preferible las harinas integrales.
  • Incluir frutas y verduras.
  • Limitar el uso de sal.
  • Moderadamente utilizar grasas y si es así, de origen vegetal.
  • No consumir en exceso golosinas o comida chatarra.
  • Ser un modelo saludable a seguir para tu hijo, comer saludablemente y hacer actividad física.

lunes, 16 de noviembre de 2015

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO PREESCOLAR



El periodo que va desde el primero año hasta los seis años de edad se caracteriza por el vasto desarrollo y la adquisición de habilidades. El niño aprende a hablar, correr y convertirse en un ser social. El niño de un año utiliza principalmente los dedos para comer y quizá requiera ayuda para usar una taza. A los dos años puede sostener una taza con una mano y utilizar bien la cuchara, aunque es posible que el niño todavía prefiera utilizar sus manos a ratos. El niño de seis años ha perfeccionado las habilidades y empieza a utilizar un cuchillo para cortar, así como para untar.

Debido a que el crecimiento es lento durante estos años, también disminuye el apetito, lo que a menudo provoca preocupación por parte de los padres. Los niños tienen menos interés en los alimentos y más interés en el mundo que les rodea. Desarrollan “caprichos transitorios a ciertos alimentos” durante este tiempo, rehusando alimentos que antes aceptaban o pidiendo uno en particular en cada comida. Esta conducta puede deberse al aburrimiento con los alimentos habituales o significar que han descubierto su independencia.

Con frecuencia este es un tiempo difícil para los padres, ya que hay preocupación sobre la adecuación de la dieta y la frustración con la conducta de su hijo que aparentemente es irracional con respecto a los alimentos. Los conflictos sobre el control de la situación a la hora de comer son infructuosos, no puede forzarse al niño a comer. Los padres necesitan comprender que este periodo  es parte del desarrollo y que es temporal.



Los niños preescolares, debido a su menor capacidad y a la variabilidad del apetito, están mejor con porciones pequeñas de alimentos que se les ofrecen varias veces al día. Lo de pequeñas es en comparación con los estándares de los adultos. Un consejo general es ofrecer una cuchara de alimento por año de edad y se sirve más alimento de acuerdo con el apetito. 
La mayoría de los niños comen de cuatro a seis veces, lo que hace que los bocadillos sean tan importantes como las comidas que contribuyen a la ingesta de nutrientes diarios totales. Los bocadillos deben elegirse con cuidado de manera que sean ricos en nutrientes y no se limiten a galletas, refrescos, frituras... Del mismo modo, habrán de seleccionarse alimentos que tengan la menor propensión a provocar caries dental. Los bocadillos saludables que les gustan a muchos niños pequeños incluyen fruta fresca, queso, verdura crudas, leche, jugos de fruta, galletas integrales y los emparedados.
  
En la aceptación de los alimentos por parte de los niños pequeños, por lo general, se evitan temperaturas extremas y  prefieren el alimento tibio. Algunos alimentos se rechazan debido al olor más que el sabor. A menudo se requiere una sensación de orden en la presentación de los alimentos. Muchos niños no aceptan alimentos que estén en contacto entre sí en el mismo plato y no son populares los platillos como los guisos de carne con verduras. 

El escenario físico a la hora de comer es tan importante para los niños como la atmósfera emocional. Es indispensable no hacerles comer con los pies colgando y los brazos alzados sobre una mesa que está a una altura incómoda. Son ideales las mesas y sillas firmes apropiadas al tamaño infantil; si el niño come en una mesa estándar con la familia, debe utilizarse una silla alta o alguna modificación para permitir su comodidad. 
Los tazones, platos y vasos deben ser irrompibles y que pesen lo suficiente para resistir el movimiento. Un tazón poco profundo es mejor que un plato para los niños pequeños, con el fin de facilitar el cuchareo. 
Las cucharas y tenedores gruesos y cortos son más manejables y causan menos cansancio. Los niños pequeños suelen no comer bien si están fatigados, y esto requiere considerarse cuando se programan las horas de comida y juego. Una actividad tranquila o el descanso inmediatamente antes de comer conduce a una comida relajada, disfrutable. Sin embargo, para estimular un buen apetito los niños necesitan tener actividades motoras intensas y pasar tiempo al aire libre.


  
Las experiencias alimentarias de los niños preescolares se centraron en el hogar y la familia. En la actualidad, debido a los cambiantes estilos de vida familiar, muchos niños pasan parte o la mayoría del tiempo en guarderías, en jardines de niños y programas (estimulación temprana). En dichos lugares, pueden consumir sólo un bocadillo o hasta dos comidas y dos bocadillos por día, dependiendo del tiempo implicado. En consecuencia, para muchos niños, más de la mitad de los nutrientes se suministran en estos sitios.

Los servicios alimentarios en las instituciones grupales como las guarderías, los programas están regulados por lineamientos federales o estatales, y es posible que algunas instituciones participen en programas nutricionales patrocinados por instancias gubernamentales. La calidad de los alimentos y los bocadillos pueden variar enormemente; los padres deben investigar este aspecto cuando elijan un lugar para su hijo

Debido a la presión de los compañeros, por lo general los niños comen bien en ambientes grupales. Estos escenarios también son ambientes ideales para los programas de educación nutricional, tanto al momento de la comida como en las diversas actividades de aprendizaje. El hecho de experimentar nuevos alimentos, participar en la preparación de alimentos sencillos y la acción de plantar un jardín con plantas comestibles son actividades que desarrollan y favorecen hábitos y actitudes positivas hacia los alimentos.